viernes, 2 de febrero de 2018

La Prueba de Cooper

¿Qué es la “Prueba de Cooper”?

La prueba de Cooper consiste en correr en una pista de atletismo a un buen ritmo durante 12 minutos continuos.

Esta prueba nos sirve para evaluar nuestro rendimiento físico y obtener un cálculo de nuestro VO2 máximo (volumen máximo de oxígeno). El VO2 máximo o potencia aeróbica máxima es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto. Cuanto mayor sea el VO2 máximo, mayor será la capacidad cardiovascular del atleta.

En pocas palabras, nos sirve para medir nuestra resistencia.

Esta prueba debe realizarse periódicamente ya que nos sirve para conocer nuestro rendimiento, y comparar nuestro progreso con el de meses anteriores. A comienzos de año es un buen momento para realizar esta prueba.

¿Qué necesitas para realizarla?

Lo ideal es hacerlo en una pista de atletismo (400 metros), tener un cronómetro, un silbato y un compañero(a) o entrenador(a) que te tome el tiempo y quien será tu asistente durante la prueba, cuente tus vueltas y te indique el tiempo restante de los 12 minutos y te avise cuando debes detenerte.

Pasos para realizar la prueba de Cooper

1)      Calentamiento general, activación y trote durante 10 minutos.
2)      Comienzo de la prueba: El entrenador o compañero quien será tu asistente te da la señal de salida, inicia el cronómetro y el corredor inicia la prueba.
3)      Cada vez que el atleta completa una vuelta de 400m, el asistente informa el tiempo restante.
4)      El asistente suena el silbato cuando el tiempo ha terminado y el corredor debe detenerse tomando en cuenta la distancia que haya recorrido tomando como punto de referencia los 10 metros más cercanos a los que se encuentre. (Ejemplo: Si al escuchar el silbato el corredor se detuvo en la pista cuando iba en 283 metros, se toma como 280 metros recorridos en esa vuelta más las vueltas completas que haya dado).
5)      Se hace un análisis del rendimiento del atleta en base a las tablas de resultados según el género y categoría por edad del atleta (también se puede obtener con una fórmula la cual explicaremos más adelante).

Nota Importante: No se recomienda esta prueba en personas con algún padecimiento médico. 


Tabla de Cooper:

A continuación te mostramos la tabla de Cooper por edad y sexo y sus calificaciones según la distancia recorrida. Esta tabla te sirve para conocer tu nivel de entrenamiento.
Te sugerimos anotes y compares tus resultados cuando vuelvas a tomar la prueba dentro de los próximos meses (programa tu prueba para realizarla al menos 2 veces al año). Si te mantienes activo(a) y realizando tus entrenamientos en forma disciplinada, ¡Te sorprenderás con los resultados!




Cálculo del VO2 Máximo

La fórmula general para obtener tu VO2 máximo es la siguiente:

22,351 x Distancia recorrida (en kilómetros) – 11,288 = VO2 Máx

Ejemplo: Si recorriste 2,300 metros, la operación es la siguiente:

22,351 x 2.3 – 11,288 = 40,119

El valor del VO2máx nos permite saber el nivel en el que nos encontramos de nuestro máximo rendimiento.

Como lo mencionamos al inicio de esta publicación, un buen momento para realizar esta prueba es a comienzos de año, cuando la temporada está comenzando. Y ya que estamos a inicios de año ¡Haz tu prueba! Pídele ayuda a un compañero o entrenador, y brinda tu ayuda a otros compañeros para realizar la prueba.
 _____________

Nota:La prueba de Cooper fue desarrollada por el Dr. Kenneth Cooper, médico norteamericano mejor conocido como “el padre de lo aeróbico”. Presidente y fundador del Centro Cooper Aeróbico “The Cooper Aerobics Center” Fuente:-Corredores Populares (ES)-Planeta Triatlón-Brian Mac Sports Coach


No hay comentarios:

Publicar un comentario