Running Cancun Y Rivera Maya
martes, 13 de noviembre de 2018
La Distancia Más Larga Dentro del Plan de Entrenamiento de 42kms
¿Cuál debe ser la distancia más larga que debo correr si estoy entrenando para un Maratón?
Esta es una pregunta que depende mucho del plan de entrenamiento que estás realizando para correr un Maratón.
El Maratón es una carrera de larga distancia que requiere de mucha preparación y disciplina. Normalmente se deben correr 6 días a la semana acumulando un buen kilometraje por semana. Las carreras realizadas dentro de cada semana de entrenamiento deben incluir series de velocidad, carreras a ritmo y una carrera de larga distancia.
La carrera de larga distancia normalmente se realiza en Sábado o Domingo y va en aumento desde los 10kms y debe llegar a su máxima distancia 3 o 4 semanas antes del Maratón. Las distancias máximas recomendadas dependen del entrenador, del plan de entrenamiento que se está siguiendo y también del corredor, ya que no es lo mismo una persona que va a hacer su primer Maratón a una persona que lleva años corriendo Maratones. Lo común es que se hagan distancias máximas entre los 25kms y 35kms como máximo.
Hay varias razones por las cuales se recomienda no excederse en las distancias largas. Principalmente hay que evitar no realizar distancias que excedan de los 35kms por el desgaste físico que implica y el tiempo que nuestro cuerpo requiere para reponerse de dicho desgaste.
Dicho esto, sabemos que se acerca la fecha del Maratón de Cancún y muchos corredores ya hicieron o están por hacer su distancia más larga dentro de su plan de entrenamiento. Los más experimentados ya saben qué distancia máxima deben hacer, sin embargo, los novatos o inexpertos muchas veces cometen errores que pueden costarles el Maratón por sobre-entrenarse o realizar distancias que superan los 32kms o 35kms. Hay muchas razones por las cuales NO SE DEBE HACER UNA DISTANCIA DEMASIADO LARGA previa a un Maratón. Ni mucho menos correr los 42kms previos al Maratón. Las largas distancias implican un desgaste muscular, impacto en articulaciones, ligamentos, tendones y también afectan el sistema inmunológico. Se requiere de mínimo 4 semanas para reponerse de un desgaste físico de la magnitud de un Maratón, y si expones a tu cuerpo a recorrer distancias mayores a los 32 o 35kms te puede poner en riesgo de llegar con un gran desgaste físico y psicológico para correr el Maratón. Como antes y como siempre lo hemos hecho, te recomendamos te asesores de un Entrenador calificado que conozca tu capacidad física, no te sobreentrene, y tenga un amplio conocimiento de los planes de entrenamiento para carreras de media y larga distancia. Cuida tu integridad física para que el día de tu carrera, llegues en buena forma y disfrutes cada kilómetro de tu recorrido.
martes, 26 de junio de 2018
Equipos de Triatlón en Quintana Roo
Como habrán notado nuestros seguidores, de cuando en cuando publicamos información sobre otros deportes en la península de Yucatán como lo son Triatlón y sus tres disciplinas: Natación, Ciclismo y Carrera. Por lo tanto, y a petición de varios interesados, esta publicación es acerca del Triatlón en Quintana Roo y los diferentes equipos que hay en la zona.
En Quintana Roo hay una Asociación de Triatlón la cual se encarga de realizar pruebas Estatales a triatletas Juveniles que están en posibilidades de calificar a Olimpíada Nacional y Nacional Juvenil y pruebas Estatales de práctica las cuales sirven para introducir a triatletas aspirantes a competencias Estatales y también como entrenamiento a triatletas con experiencia en estas pruebas. Estas pruebas, hasta el momento, consisten en toma de tiempos en 400 metros de Natación y toma de tiempos en 1000 metros de Carrera (en pista de atletismo). Los triatletas que dan los tiempos mínimos requeridos entran al ranking Nacional y en base a su posición en el ranking Nacional se forma la Selección de Triatlón del Estado de Quintana Roo la cual nos representará en las competencias a nivel Nacional.
Página en Facebook de Triatlón Quintana Roo: https://www.facebook.com/triatlon.quintanaroo
Por otro lado, están los equipos de Triatlón los cuales detallamos a continuación:
-Contacto: Gabriela García Briseño
-Página: https://www.facebook.com/FORZA-TRI-Team-541913885912325/
Triproa:
-Equipo de triatlón para todas las edades dividido en grupos por edad: Infantiles, Juveniles y Adultos.
-Contacto: Iván Pina
-Página: https://www.facebook.com/proanadadores/
Sprinters:
-Equipo para todas las edades. Infantiles, Juveniles y Adultos.
-Contacto: Prof. Manuel Martínez
-Página: https://www.facebook.com/SPRINTERSCANCUN/
Balam Tri Team
-Equipo que se especializa en adultos.
-Página: https://www.facebook.com/BalamtriteamTriatloncancun/
Marval Triatlón:
-Equipo para todas las edades: Niños, jóvenes y adultos
-Página: https://www.facebook.com/Marval-triatlon-119847054825172/
Tri Reckless Team
-Equipo para todas las edades: Niños, jóvenes y adultos.
-Contacto: Adalberto Cabrera
-Página: https://www.facebook.com/recklesscancun/
Triatlón Tritones
-Equipo para todas las edades: Niños, jóvenes y adultos.
-Contacto: Gabriel Gómez
-Correo Electrónico: gmgm_15@hotmail.com
-Celular: 9982401162
-Grupo en Facebook: https://www.facebook.com/groups/843117109133287/
Rockets Tri Club
-Equipo de triatlón para todas las edades.
-Contacto: Gustavo
-Página: https://www.facebook.com/rockets.triclub/
-Equipo de triatlón para juveniles y adultos.
-Contacto: Iván Orozco
-Página: https://www.facebook.com/C3Team-1732725053622475/
3Sharks Chetumal
-Equipo de Triatlón para todas las edades.
-Contacto: Jokama Vassili
-Página: https://www.facebook.com/3Sharks-Chetumal-1485393015023973/
Atención Entrenadores y/o Equipos de Triatlón: Si desean ser incluídos en la lista o que modifiquemos, agreguemos o eliminemos información, envíenos un correo electrónico a: runningcancunyrm@gmail.com
En Quintana Roo hay una Asociación de Triatlón la cual se encarga de realizar pruebas Estatales a triatletas Juveniles que están en posibilidades de calificar a Olimpíada Nacional y Nacional Juvenil y pruebas Estatales de práctica las cuales sirven para introducir a triatletas aspirantes a competencias Estatales y también como entrenamiento a triatletas con experiencia en estas pruebas. Estas pruebas, hasta el momento, consisten en toma de tiempos en 400 metros de Natación y toma de tiempos en 1000 metros de Carrera (en pista de atletismo). Los triatletas que dan los tiempos mínimos requeridos entran al ranking Nacional y en base a su posición en el ranking Nacional se forma la Selección de Triatlón del Estado de Quintana Roo la cual nos representará en las competencias a nivel Nacional.
Página en Facebook de Triatlón Quintana Roo: https://www.facebook.com/triatlon.quintanaroo
Por otro lado, están los equipos de Triatlón los cuales detallamos a continuación:
Equipos en Cancún, Quintana Roo:
Forza Tri Team:
-Equipo de triatlón para todas las edades, infantiles, juveniles y adultos.-Contacto: Gabriela García Briseño
-Página: https://www.facebook.com/FORZA-TRI-Team-541913885912325/
Triproa:
-Equipo de triatlón para todas las edades dividido en grupos por edad: Infantiles, Juveniles y Adultos.
-Contacto: Iván Pina
-Página: https://www.facebook.com/proanadadores/
Sprinters:
-Equipo para todas las edades. Infantiles, Juveniles y Adultos.
-Contacto: Prof. Manuel Martínez
-Página: https://www.facebook.com/SPRINTERSCANCUN/
Balam Tri Team
-Equipo que se especializa en adultos.
-Página: https://www.facebook.com/BalamtriteamTriatloncancun/
Marval Triatlón:
-Equipo para todas las edades: Niños, jóvenes y adultos
-Página: https://www.facebook.com/Marval-triatlon-119847054825172/
Tri Reckless Team
-Equipo para todas las edades: Niños, jóvenes y adultos.
-Contacto: Adalberto Cabrera
-Página: https://www.facebook.com/recklesscancun/
Triatlón Tritones
-Equipo para todas las edades: Niños, jóvenes y adultos.
-Contacto: Gabriel Gómez
-Correo Electrónico: gmgm_15@hotmail.com
-Celular: 9982401162
-Grupo en Facebook: https://www.facebook.com/groups/843117109133287/
Equipos en Cozumel, Quintana Roo:
Rockets Tri Club
-Equipo de triatlón para todas las edades.
-Contacto: Gustavo
-Página: https://www.facebook.com/rockets.triclub/
Equipos en Playa del Carmen, Quintana Roo:
C3 Team-Equipo de triatlón para juveniles y adultos.
-Contacto: Iván Orozco
-Página: https://www.facebook.com/C3Team-1732725053622475/
Equipos en Chetumal, Quintana Roo:
3Sharks Chetumal
-Equipo de Triatlón para todas las edades.
-Contacto: Jokama Vassili
-Página: https://www.facebook.com/3Sharks-Chetumal-1485393015023973/
Atención Entrenadores y/o Equipos de Triatlón: Si desean ser incluídos en la lista o que modifiquemos, agreguemos o eliminemos información, envíenos un correo electrónico a: runningcancunyrm@gmail.com
domingo, 4 de febrero de 2018
Ser o No Ser Parte de un Equipo de Corredores
Para quienes buscan correr en grupo o equipo, hoy en día hay más de una opción en nuestra localidad para elegir un equipo o club de corredores. Cuantas más opciones tengamos, más crece nuestro deporte y todos nos beneficiamos ya que se logra el objetivo principal que es el fomentar el running, sin embargo, también debemos pensar bien en qué grupo deseamos pertenecer. Este artículo te puede ayudar a tomar la mejor decisión.
Si tu eres un corredor que está comenzando a correr, una buena opción es buscar un equipo o club de corredores que tenga planes de entrenamiento semanales aptos para principiantes. También deben tener planes de entrenamiento para niveles medio y avanzado.
En nuestra localidad, la mayoría de los equipos se reúne para correr en los horarios de la mañana (entre 6am y 8am). Anteriormente habían pocas opciones para los corredores de los horarios vespertinos o nocturnos, pero eso ha cambiado y hoy en día también hay equipos que se reúnen por las tardes/noches. La mayoría de estos equipos no tienen fines de lucro y no cobran cuotas y son formados por personas que quieren compartir su experiencia con otros corredores y cuya finalidad es ayudarlos a conseguir sus objetivos. Estos grupos se caracterizan por un ambiente amigable en donde predomina el compañerismo, las porras y motivación.
Si eres un corredor experimentado y tus objetivos ya no son solamente "llegar a la Meta", sino lograr tiempos competitivos, entonces necesitas un equipo que se especialice en corredores de alto rendimiento o necesitas un entrenador certificado o un entrenador con BASES SÓLIDAS y mucha experiencia. En su mayoría, estos equipos y/o entrenadores tienen un costo mensual. Los integrantes son otros corredores en los cuales predomina la actitud competitiva, el compañerismo, seriedad y sobre todo la disciplina.
Planes de Entrenamiento: Es importante que los líderes o entrenadores estén actualizados en cuanto a planes de entrenamiento. Estos deben estar divididos por niveles y distancias. Lo ideal es que cuentes con un plan de entrenamiento mensual o semanal. No es recomendable que llegues a realizar tu rutina de entrenamiento sin tener idea de los ejercicios o la rutina que vas a realizar. En pocas palabras, no es recomendable que tus coaches "improvisen". Los planes de entrenamiento deben estar calendarizados con un objetivo ya sea grupal o individual. Un ejemplo: Si tienes como objetivo una carrera de 10kms en la cual participaras dentro de 4 meses, entonces tu plan de entrenamiento debe iniciar 12 semanas o 16 semanas previas a tu competencia y previo al inicio de tu plan de entrenamiento deberás tener una base aeróbica la cual se logra corriendo de forma regular.
Cuotas o Aportaciones: Todos los equipos y clubs necesitan fondos para solventar gastos generales. Los entrenadores o líderes ponen su tiempo y tienen gastos de transporte para poder asistir a los entrenamientos. Esa es una realidad que todos debemos tomar en cuenta. Si el equipo que elegiste no cobra cuotas o recibe aportaciones, ¡qué bien!, pero entonces debes preguntarte ¿Cómo solventan los gastos generados? Ya sea que cada integrante haga aportaciones voluntarias o se recaben fondos por otros medios, es importante que haya TRANSPARENCIA.
En situaciones del pasado, habían equipos de corredores que "no cobraban cuotas" y "no recibían aportaciones", pero sus integrantes no estaban satisfechos porque los líderes negociaban inscripciones con los organizadores de carreras y el único beneficio era para los líderes (obteniendo inscripciones gratis o regalos), o a veces lucraban con la venta de playeras del equipo, u obtenían patrocinios de empresas cuyos productos daban a vender a sus integrantes. Esto ocasionaba que los integrantes se sintieran engañados o inconformes y se retiraran y formaran otros equipos.
Si decides ser integrante de un equipo, asegúrate de que estés informado de cómo se obtienen fondos y cómo se manejan. Como decimos comúnmente "Cuentas claras, amistades largas".
Costos: Si decides formar parte de un equipo de alto rendimiento, es muy probable que este tenga un costo mensual. Los entrenadores son personas con experiencia o certificaciones y en el mejor de los casos con licenciatura en cultura física y deporte. La ventaja de tener un entrenador es que tus entrenamientos son personalizados, y cuentas con alguien profesional que diseñará un plan de entrenamiento apto para tu capacidad física, que llevará registros de tus tiempos y marcas, y quien estará contigo durante las competencias a las que asistas. Pero ¡Ojo! No cualquiera es entrenador. No es un entrenador aquel que ha corrido 5 maratones. No es entrenador aquel que asistió a una conferencia o seminario de acondicionamiento físico. El riesgo de entrenar con alguien que se "cree" entrenador pero aún no cuenta con la experiencia ni los conocimientos, es que termines lesionandote o poniendo en riesgo tu salud. Investiga y pide opiniones antes de decidir. En nuestra localidad hay muchos entrenadores que cuentan con una gran experiencia y profesionalismo.
Playeras: La playera es lo que te identifica como integrante de un club o equipo. Es muy recomendable que si decides ser parte de un equipo, portes la playera, sobre todo en las competencias. Siempre habrá quienes decidan no hacerlo y es respetable. La ventaja de portar la playera es que los acompañantes, los coaches y tus demás compañeros te identificarán fácilmente entre todos los demás corredores. Además, si logras obtener un lugar en el podium, ¡Estarás representando a tu equipo y a todos tus compañeros!
Compañerismo y Actitud: Es fundamental que el equipo o club al que pertenezcas tenga esta característica. Una de las razones de entrenar en grupo es interactuar y aprender de otros corredores. Trata de seguir el ritmo de alguien que lleve un paso similar al tuyo, alguien te "jale" y te ayude a lograr un buen paso. Evita los chismes "de lavadero", las críticas y las envidias. NUNCA le digas a un compañero que NO PUEDE. Motiva, inspira y sé amigable. Saluda a tus compañeros y a los demás corredores cuando los encuentres en la ruta de entrenamiento.
Disciplina y Constancia: No hay fórmula mágica para conseguir los objetivos deseados. Si deseas llegar a la Meta en buenas condiciones y lograr buenos resultados, tu entrenador o equipo debe ofrecerte constancia y disciplina y sobre todo compromiso. Estas características deben ser de ambas partes. No es un buen entrenador o líder de grupo quien se ausente constantemente. Si tu entrenador no asiste, debe darte la rutina o plan de entrenamiento para que tú no te veas afectado. A la vez, tu debes tratar de asistir a todos los entrenamientos, y en caso de no poder hacerlo, por cortesía y respeto, debes avisar a tu entrenador o equipo.
Planificación y Organización: A comienzos de año es recomendable que tu equipo y/o entrenador tenga una junta con los todos los integrantes del equipo para definir los objetivos generales como equipo, los planes de entrenamiento y sus estrategias y los objetivos de cada integrante en particular.
Es ideal comenzar el año con objetivos claros y definidos y que tu entrenador o líder de equipo tenga conocimiento de tus metas a corto y largo plazo.
____________________________________
"La verdadera razón por la cual corremos, no es tanto para ganarnos unos a otros, sino para estar unos con otros" ~Christopher McDougall, autor del libro Nacidos Para Correr
¿Qué Tipo de Corredor Eres y Qué Equipo o Club Te Conviene?
Si tu eres un corredor que está comenzando a correr, una buena opción es buscar un equipo o club de corredores que tenga planes de entrenamiento semanales aptos para principiantes. También deben tener planes de entrenamiento para niveles medio y avanzado.
En nuestra localidad, la mayoría de los equipos se reúne para correr en los horarios de la mañana (entre 6am y 8am). Anteriormente habían pocas opciones para los corredores de los horarios vespertinos o nocturnos, pero eso ha cambiado y hoy en día también hay equipos que se reúnen por las tardes/noches. La mayoría de estos equipos no tienen fines de lucro y no cobran cuotas y son formados por personas que quieren compartir su experiencia con otros corredores y cuya finalidad es ayudarlos a conseguir sus objetivos. Estos grupos se caracterizan por un ambiente amigable en donde predomina el compañerismo, las porras y motivación.
Si eres un corredor experimentado y tus objetivos ya no son solamente "llegar a la Meta", sino lograr tiempos competitivos, entonces necesitas un equipo que se especialice en corredores de alto rendimiento o necesitas un entrenador certificado o un entrenador con BASES SÓLIDAS y mucha experiencia. En su mayoría, estos equipos y/o entrenadores tienen un costo mensual. Los integrantes son otros corredores en los cuales predomina la actitud competitiva, el compañerismo, seriedad y sobre todo la disciplina.
¿Qué características debe tener un Equipo de Corredores?
Planes de Entrenamiento: Es importante que los líderes o entrenadores estén actualizados en cuanto a planes de entrenamiento. Estos deben estar divididos por niveles y distancias. Lo ideal es que cuentes con un plan de entrenamiento mensual o semanal. No es recomendable que llegues a realizar tu rutina de entrenamiento sin tener idea de los ejercicios o la rutina que vas a realizar. En pocas palabras, no es recomendable que tus coaches "improvisen". Los planes de entrenamiento deben estar calendarizados con un objetivo ya sea grupal o individual. Un ejemplo: Si tienes como objetivo una carrera de 10kms en la cual participaras dentro de 4 meses, entonces tu plan de entrenamiento debe iniciar 12 semanas o 16 semanas previas a tu competencia y previo al inicio de tu plan de entrenamiento deberás tener una base aeróbica la cual se logra corriendo de forma regular.
Cuotas o Aportaciones: Todos los equipos y clubs necesitan fondos para solventar gastos generales. Los entrenadores o líderes ponen su tiempo y tienen gastos de transporte para poder asistir a los entrenamientos. Esa es una realidad que todos debemos tomar en cuenta. Si el equipo que elegiste no cobra cuotas o recibe aportaciones, ¡qué bien!, pero entonces debes preguntarte ¿Cómo solventan los gastos generados? Ya sea que cada integrante haga aportaciones voluntarias o se recaben fondos por otros medios, es importante que haya TRANSPARENCIA.
En situaciones del pasado, habían equipos de corredores que "no cobraban cuotas" y "no recibían aportaciones", pero sus integrantes no estaban satisfechos porque los líderes negociaban inscripciones con los organizadores de carreras y el único beneficio era para los líderes (obteniendo inscripciones gratis o regalos), o a veces lucraban con la venta de playeras del equipo, u obtenían patrocinios de empresas cuyos productos daban a vender a sus integrantes. Esto ocasionaba que los integrantes se sintieran engañados o inconformes y se retiraran y formaran otros equipos.
Si decides ser integrante de un equipo, asegúrate de que estés informado de cómo se obtienen fondos y cómo se manejan. Como decimos comúnmente "Cuentas claras, amistades largas".
Costos: Si decides formar parte de un equipo de alto rendimiento, es muy probable que este tenga un costo mensual. Los entrenadores son personas con experiencia o certificaciones y en el mejor de los casos con licenciatura en cultura física y deporte. La ventaja de tener un entrenador es que tus entrenamientos son personalizados, y cuentas con alguien profesional que diseñará un plan de entrenamiento apto para tu capacidad física, que llevará registros de tus tiempos y marcas, y quien estará contigo durante las competencias a las que asistas. Pero ¡Ojo! No cualquiera es entrenador. No es un entrenador aquel que ha corrido 5 maratones. No es entrenador aquel que asistió a una conferencia o seminario de acondicionamiento físico. El riesgo de entrenar con alguien que se "cree" entrenador pero aún no cuenta con la experiencia ni los conocimientos, es que termines lesionandote o poniendo en riesgo tu salud. Investiga y pide opiniones antes de decidir. En nuestra localidad hay muchos entrenadores que cuentan con una gran experiencia y profesionalismo.
Playeras: La playera es lo que te identifica como integrante de un club o equipo. Es muy recomendable que si decides ser parte de un equipo, portes la playera, sobre todo en las competencias. Siempre habrá quienes decidan no hacerlo y es respetable. La ventaja de portar la playera es que los acompañantes, los coaches y tus demás compañeros te identificarán fácilmente entre todos los demás corredores. Además, si logras obtener un lugar en el podium, ¡Estarás representando a tu equipo y a todos tus compañeros!
Compañerismo y Actitud: Es fundamental que el equipo o club al que pertenezcas tenga esta característica. Una de las razones de entrenar en grupo es interactuar y aprender de otros corredores. Trata de seguir el ritmo de alguien que lleve un paso similar al tuyo, alguien te "jale" y te ayude a lograr un buen paso. Evita los chismes "de lavadero", las críticas y las envidias. NUNCA le digas a un compañero que NO PUEDE. Motiva, inspira y sé amigable. Saluda a tus compañeros y a los demás corredores cuando los encuentres en la ruta de entrenamiento.
Disciplina y Constancia: No hay fórmula mágica para conseguir los objetivos deseados. Si deseas llegar a la Meta en buenas condiciones y lograr buenos resultados, tu entrenador o equipo debe ofrecerte constancia y disciplina y sobre todo compromiso. Estas características deben ser de ambas partes. No es un buen entrenador o líder de grupo quien se ausente constantemente. Si tu entrenador no asiste, debe darte la rutina o plan de entrenamiento para que tú no te veas afectado. A la vez, tu debes tratar de asistir a todos los entrenamientos, y en caso de no poder hacerlo, por cortesía y respeto, debes avisar a tu entrenador o equipo.
Planificación y Organización: A comienzos de año es recomendable que tu equipo y/o entrenador tenga una junta con los todos los integrantes del equipo para definir los objetivos generales como equipo, los planes de entrenamiento y sus estrategias y los objetivos de cada integrante en particular.
Es ideal comenzar el año con objetivos claros y definidos y que tu entrenador o líder de equipo tenga conocimiento de tus metas a corto y largo plazo.
____________________________________
"La verdadera razón por la cual corremos, no es tanto para ganarnos unos a otros, sino para estar unos con otros" ~Christopher McDougall, autor del libro Nacidos Para Correr
viernes, 2 de febrero de 2018
La Prueba de Cooper
¿Qué es la “Prueba de Cooper”?
La prueba de Cooper consiste en correr en una pista de
atletismo a un buen ritmo durante 12 minutos continuos.
Esta prueba nos sirve para evaluar nuestro rendimiento
físico y obtener un cálculo de nuestro VO2 máximo (volumen máximo de oxígeno).
El VO2 máximo o potencia aeróbica máxima es el máximo transporte de oxígeno que
nuestro organismo puede transportar en un minuto. Cuanto mayor sea el VO2 máximo,
mayor será la capacidad cardiovascular del atleta.
En pocas palabras, nos sirve para medir nuestra
resistencia.
Esta prueba debe realizarse periódicamente ya que nos
sirve para conocer nuestro rendimiento, y comparar nuestro progreso con el de
meses anteriores. A comienzos de año es un buen momento para realizar esta
prueba.
¿Qué necesitas para realizarla?
Lo ideal es hacerlo en una pista de atletismo (400
metros), tener un cronómetro, un silbato y un compañero(a) o entrenador(a) que te
tome el tiempo y quien será tu asistente durante la prueba, cuente tus vueltas y te indique el tiempo restante de los 12
minutos y te avise cuando debes detenerte.
Pasos para realizar la prueba de Cooper
1) Calentamiento
general, activación y trote durante 10 minutos.
2) Comienzo
de la prueba: El entrenador o compañero quien será tu asistente te da la señal de salida, inicia
el cronómetro y el corredor inicia la prueba.
3) Cada
vez que el atleta completa una vuelta de 400m, el asistente informa el
tiempo restante.
4) El asistente suena el silbato cuando el tiempo ha terminado y el corredor
debe detenerse tomando en cuenta la distancia que haya recorrido tomando como
punto de referencia los 10 metros más cercanos a los que se encuentre.
(Ejemplo: Si al escuchar el silbato el corredor se detuvo en la pista cuando
iba en 283 metros, se toma como 280 metros recorridos en esa vuelta más las
vueltas completas que haya dado).
5) Se
hace un análisis del rendimiento del atleta en base a las tablas de resultados
según el género y categoría por edad del atleta (también se puede obtener con
una fórmula la cual explicaremos más adelante).
Nota Importante: No se recomienda esta prueba en personas con algún padecimiento médico.
Tabla de Cooper:
A continuación te mostramos la tabla de Cooper por edad y
sexo y sus calificaciones según la distancia recorrida. Esta tabla te sirve para
conocer tu nivel de entrenamiento.
Te sugerimos anotes y compares tus resultados cuando
vuelvas a tomar la prueba dentro de los próximos meses (programa tu prueba para
realizarla al menos 2 veces al año). Si te mantienes activo(a) y realizando tus
entrenamientos en forma disciplinada, ¡Te sorprenderás con los resultados!
Cálculo del VO2 Máximo
La fórmula general para obtener tu VO2 máximo es la
siguiente:
22,351 x Distancia recorrida (en kilómetros) – 11,288 =
VO2 Máx
Ejemplo: Si recorriste 2,300 metros, la operación es la
siguiente:
22,351 x 2.3 – 11,288 = 40,119
El valor del VO2máx nos permite saber el nivel en el que
nos encontramos de nuestro máximo rendimiento.
Como lo mencionamos al inicio de esta publicación, un
buen momento para realizar esta prueba es a comienzos de año, cuando la
temporada está comenzando. Y ya que estamos a inicios de año ¡Haz tu prueba!
Pídele ayuda a un compañero o entrenador, y brinda tu ayuda a otros compañeros
para realizar la prueba.
viernes, 26 de agosto de 2016
21 Kilómetros….No son la mitad de cualquier cosa.
“Nada más estoy corriendo el medio.”
¿Perdón?
¿NADA MÁS estoy corriendo el medio? NO. No, no, no, no.
Estoy corriendo 21 kilómetros.
¡VEINTIÚN KILÓMETROS!
He entrenado durante 3 meses, haciendo a un lado mis horas de sueño de los Sábados muy temprano por la mañana para levantarme a tiempo y salir a correr.
He dejado los Cheetos por los Cheerios.
He cambiado los refrescos por el agua.
Me han salido rozaduras.
Me ha dolido el cuerpo.
He perdido uñas, me han salido ampollas, me he dado tirones en los músculos.
En pocas palabras, he trabajado muy duro para llegar al punto en donde he recorrido más kilómetros corriendo o trotando que lo que la mayoría de la gente recorrerá en su auto en todo el fin de semana.
Así que este es un recordatorio a mí mismo(a) y a todos los futuros o experimentados medio-maratonistas que no sientan que su distancia es poca.
¡No es cualquier cosa ser medio-maratonista!
Es cierto, que no es la graduación ni la culminación, ni la parte más grande del pastel y seguramente habrán muchos que hagan distancias más largas, y otros que no, pero eso no te hace ser un corredor menor.
lunes, 1 de agosto de 2016
¿Cómo Evitar las Carreras Atléticas de Malos Organizadores?
Un hecho que continúa sucediendo a nosotros los corredores y atletas en general, es participar en carreras atléticas mal organizadas.
La mala organización de una carrera puede tener consecuencias graves, como ha sucedido cuando hay falta de abastecimiento de agua. Pareciera increíble que en una carrera de 5kms o de 10km pudiera faltar este líquido tan esencial. Incluso, si nos vamos algunos años atrás, ha faltado hidratación en distancias tan largas como 42kms y 21kms como sucedió en el Maratón de Cancún del año 2011. Este grandísimo detalle en realidad es una falta de responsabilidad, de valores morales, de ética, de profesionalismo de parte de los organizadores, pero mucho más que eso, es la falta de amor a este deporte que ofende y afecta a todos quienes lo practicamos. Pareciera ser que no solo debemos hacer rutinas de entrenamiento, si no también debemos incluir "prácticas de emergencia" para la falta de hidratación en una carrera. Es una pena que se ha puesto de moda tener que levantar "bolsitas de agua" de quienes ya tomaron de ellas y las tiraron al pavimento.
Otro hecho que criticamos en las carreras, es que no haya sanitarios. Los organizadores de las carreras, salvo algunos, consideran que no es necesario que haya sanitarios. ¿Cuántos de nosotros nos hemos visto en la necesidad de usar un baño antes o después de una carrera? Es cierto que los hombres pueden encontrar un arbusto. Y ¿Las mujeres corredoras? ¿No les podemos dar un trato digno y respetable ofreciendo un baño? ¿Qué el pago de nuestra inscripción no cubre la renta de un baño portátil?
Somos consientes de que la organización de una carrera tiene muchos detalles. Se deben obtener permisos, se deben dar avisos, se debe medir la ruta, se necesitan jueces, se necesitan voluntarios de hidratación, medallas, premios, hidratación, zonas de recuperación, publicidad, alimentos de recuperación, patrocinadores, playeras, animación, números, etc. Sabemos que el organizador corre un riesgo financiero si no logra su meta en el número de inscripciones. Pero nosotros como corredores, cumplimos con nuestra parte: Pagar el costo de la inscripción. Y ¿El organizador cumple con la suya?
¿Qué pasa si una empresa no cumple con sus empleados? Los empleados están en su derecho de demandar a la empresa por incumplimiento.
¿Qué pasa si un comercio vende un producto que no sirve? El consumidor tiene el derecho de demandar al comercio y solicitar una devolución de su dinero.
¿Qué pasa si un prestador de servicio no cumple? Los usuarios tienen derecho de poner una queja y exigir que se cumpla con el servicio.
Y cuando esto no sucede, se le llama fraude.
Definición de fraude:
fraude
- nombre masculinoEngaño económico con la intención de conseguir un beneficio, y con el cual alguien queda perjudicado.
Esto es lo que hacen con nosotros los corredores cuando el organizador no cumple con lo prometido. Nos hace un fraude.
¿Por qué no tenemos a quién exigirle si un organizador nos hace un fraude? ¿Por qué el Instituto del Deporte Municipal sigue otorgando permisos a los organizadores fraudulentos?
Quizá, como corredores, estemos en una situación sin una solución inmediata. Pero lo que sí podemos hacer, es compartir nuestras experiencias. Los hechos siempre hablan por sí solos, el problema es que los seres humanos, siempre olvidamos. Nuestro amor al deporte, nuestra pasión, nuestros deseos de participar nos motivan a continuar participando.
¿Cómo podemos evitar participar en una carrera que resulta un fiasco?
Primero que nada, hay que aprender a identificar al organizador. En cada carrera hay un organizador.
¿Es un organizador nuevo? ¿Es un organizador que tiene buena reputación? ¿Qué otras carreras ha organizado? ¿Hay comunicación con el organizador?
En el caso de que el organizador haya tenido fallas o incidentes en carreras anteriores ¿Cómo manejó la situación? ¿Ofreció disculpas? ¿Devolvió el dinero? ¿Dió la cara?
Siempre es mejor que al elegir una carrera, tengamos información clara del evento. Los siguientes puntos son los que consideramos mayormente importantes:
- Ruta de la Carrera (Cada distancia debe de tener su ruta marcada. Es importante tener conocimiento de la ruta, y además de los puntos de hidratación. Existen carreras en las que hay hidratación en cada kilómetro y hay otras en las que los puntos de hidratación están a los 2.5kms y 5kms. En el caso de Maratones y Medio Maratones, es importante saber en qué punto habrán bebidas isotónicas y alimentos (fruta). El organizador está obligado a dar a conocer la ruta, ya sea por medio de redes sociales, página web, en la convocatoria o por correo electrónico (previo a la carrera).
- Hora de Inicio para cada distancia (Hay algunas carreras en las que se comienza con las categorías infantiles. Esto hace que en lugar de que la carrera comience a las 7am, como lo señala la convocatoria, en realidad, el inicio para las distancias de 5km o 10kms sea entre 20 y 30 minutos más tarde). Es importante tomar las medidas necesarias para que en caso de que la carrera comience más tarde de lo que dice la convocatoria, tengas cómo protegerte del sol, como ejemplo, llevar gorra o una botella de agua fría.
- Entrega de paquetes: La entrega de paquetes debe darse a conocer en la convocatoria, y de preferencia, debe también estar impresa en el talón de inscripción.
- Verificación de chip: Siempre hacemos hincapié en este detalle, ya que si se trata de una carrera que tiene cronometraje electrónico, se debe verificar que nuestros datos estén correctos: Nombre, categoría, distancia, etc. No se vale pararse en un podium y recibir un premio de una categoría que no es la correcta y quitarle la oportunidad al atleta que realmente merece el lugar en determinada categoría. Lo hemos visto en muchas ocasiones en premiaciones en que una persona de categoría libre recibe el primer lugar en una categoría veterano.
- Costo de inscripción: Este es un tema de debate. Mucha gente opina que el costo de las inscripciones a carreras es demasiado alto. Cuando una carrera tiene cronometraje electrónico (chip), normalmente el costo de la carrera es más alto. Cuando la carrera no tiene chip, entonces el costo es más bajo. Continuamente nos escriben pidiendo los resultados de alguna carrera en particular. Cuando se trata de una carrera con chip, todos podemos consultar los resultados e imprimir nuestro certificado de participación en el sitio web de la empresa que llevó a cabo el cronometraje electrónico como lo son Asdeporte, Hub Sports, Entusmarcas, Emoción Deportiva, etc. En el caso de carreras que no usan cronometraje electrónico, no se publican resultados. Lo único que se registra son los 3 primeros lugares de cada categoría. El resto de los participantes no sabrá qué lugar o tiempo obtuvo si no se cronometró a sí mismo con su reloj.
- Categorías y Premiación: El tema de las categorías es muy importante. Partamos del siguiente criterio (aunque todos sabemos que esto no es una regla, y hay excepciones): Un corredor de 20 años no corre igual que un corredor de 49 años. Por eso, hay categorías por edad. La mayoría de las carreras tienen las siguientes categorías: Libre, Master y Veterano. Esto es un margen que sigue siendo demasiado alto, y depende de cada organizador que ofrezca más categorías, para dar mayor oportunidad a todos sus atletas participantes. Por lo que vale la pena elegir carreras que tienen más categorías disponibles como son: Libre, Sub-Master, Master, Veterano y Veterano Plus. ¡Claro que más categorías significan más premios! Y esto implica más gasto para el organizador y/o sus patrocinadores. Definitivamente habla bien de un organizador, que nos otorgue más categorías.
- Premiación: Dedicamos otro inciso al tema de la premiación, ya que es lo que motiva a muchos de los corredores de mayor rendimiento a participar. En la convocatoria deben estar detallados los premios. Lo más común es encontrar lo siguiente: Premios en efectivo o premios en especie. También se debe especificar ¿Para quién son los premios? Esto quiere decir, que a veces los premios son para los 3 primeros lugares generales. Y otras veces, hay premios para los 3 primeros lugares de cada categoría. (Libre, Master y Veterano...Pero como lo mencionamos en el inciso anterior, el organizador puede tener más categorías disponibles y premios para cada categoría, incluso las sub-categorías). Los premios en efectivo, como su nombre lo indica, son en efectivo, pero también pueden ser en cheque (dependiendo de cada organizador). Y los premios en especie, son normalmente productos o vales. Mucho cuidado con los premios en especie. Recuerden que la última carrera "Unidos Por la Paz 2016" tuvo como premios en especie lo que la mayoría de los participantes catalogó como: "tortas de jamón".
Seguramente, esta lista de recomendaciones, tiene más puntos importantes que iremos añadiendo a medida que nos lleguen comentarios de ustedes o nuestra experiencia en carreras siga creciendo. El tema es ilimitado. Pero es importante, que como corredores, compartamos información de nuestras experiencias. Reconozcamos cuando un organizador logró que nuestra experiencia en una carrera haya sido satisfactoria. Y reprobemos, exijamos y expongamos a los organizadores fraudulentos que tanto daño nos hacen a nosotros los atletas y al deporte en general.
La lista de las carreras que han resultado un fiasco son:
Maratón Cancún Diciembre 2011 (Falta de hidratación).
Run Cancun Mx Abril 2014 (Mala organización, ruta mal medida, sin letreros, inicio de la carrera una hora después de lo convenido).
Unidos Por La Paz 2016 (Falta de hidratación desde los primeros 5kms, inconformidad en premiación, tortas de jamón).
Carrera Del Día del Padre UQROO 2016 (Falta de hidratación).
The Sun Race 2016 (Club de Polo El Rey), Patrocinador: Oasis Grand Cancún. (Falta de organización, inicio horas después de lo convenido, sin responsables de la organización durante la carrera, sin señalización de la ruta, inconformidad total de parte de los participantes).
(Sabemos que la lista es aún más larga, sin embargo estas son algunas de las carreras en las que hemos tenido mayores comentarios negativos de las experiencias que nos compartido los mismos participantes).
(Sabemos que la lista es aún más larga, sin embargo estas son algunas de las carreras en las que hemos tenido mayores comentarios negativos de las experiencias que nos compartido los mismos participantes).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)